soulfoodmedia.blogspot.com

29/01/10

American Hardcore



por: Rafael A. Revilla.

facebook.com/rafastarix


Últimamente en la revista FUSION, he visto que algunos colaboradores han estado recordando viejas épocas, alguno escribió acerca de la escena metalera, otro de la escena musical “under” de Juárez, pero alguna vez recuerdan la época donde el punk y el hardcore era lo que estaba de moda, ¿no recuerdan la época en donde todos queríamos tener botas Dr. Martin?, todos escuchábamos a bandas como Bad Religion y Pennywise, íbamos al Warped Tour sin fallar año con año, aun recuerdo ese maravilloso Warped Tour en el Coliseo de El Paso, donde por unos segundos agarre el bajo de Fat Mike, vocalista de NOFX, hasta que una turba de gente, me lo arrebato y solo me quede con el dolor por haberme agarrado de la cuerda del bajo, que obviamente se rompió y me lacero la mano.

Al poner Punk-Hardcore en el buscador de mi computadora, aparece lo siguiente: música que se caracteriza por suponer la evolución de los aspectos más enérgicos del punk, los tempos y compases son rápidos, a ritmos de baterías veloces y agresivos, las líneas de guitarras ejecutadas velozmente y con pocos arreglos, amplificadas con un sonido de distorsión, el bajo por lo general hace la misma nota del acorde de la guitarra (sin escalas, ocasionalmente con octavas), la voz es casi gritada, rápida y las canciones suelen ser cortas. No podría estar más de acuerdo con la definición, pero el Punk-Hardcore es mucho más que esto.

Hace mucho tiempo atrás me tope con un documental llamado American Hardcore (2006), básicamente trata de los inicios del Punk Rock y del sub-genero llamado Punk-Hardcore, desde que lo vi por primera vez, siempre había querido escribir algo acerca de este, el documental está realmente bien hecho y ha recibido varios premios desde que vio la luz en el 2006, desde el principio el film te atrapa, comenzando con una de mis canciones favoritas: “Pay To Cum” de la grandiosa banda de Hardcore-Reggae: Bad Brains. La película se sitúa en la época Post-Reagan, en donde todo era crisis, miedo a la autoridad y represión por parte de las autoridades (¿les resulta familiar?), en todo este caldero de eventos surge el Punk-Hardcore. El Punk de los Ramones y los Sex Pistols había quedado atrás, en este género existían personas que no encajaba en la época disco y tampoco en el soft-rock, de las bandas tipo Boston o The Carpenters, como lo expone el documental, a los seguidores del Hardcore, no les interesaba encajar, ni tampoco les interesaba atraer personas a su grupo, las grabaciones, los discos, las calcas, los flyers, eran “Do It Yourself”, que básicamente es la premisa de “hacerlo uno mismo”, este lema se volvió a poner de moda actualmente, pero ahora se le llama “Independiente”, bajo la premisa D.I.Y, surgieron muchos excelentes grupos como: Bad Brains, Black Flag, Minor Threat, todos ellos nacieron con esa mentalidad, y hoy por hoy, aun quedan disqueras que se niegan a ser absorbidas por una disquera mayor, como es el caso de Dischord Records, famoso sello creado por Ian MacKaye, vocalista de la banda Minor Threath, ahora con la banda de culto, Fugazi. Entre estos sellos discográficos, también está SST Records, que fundó Greg Ginn, guitarrista de Black Flag y que promovió bandas tan importantes en los 90’s como: Sonic Youth, Dinosaur Jr. Hüsker Dü, y una de mis bandas favoritas, Minutemen.

El documental fue dirigido por Paul Rachman, escrito por Steven Blush y esta basado en su libro American Hardcore: A Tribal History, si ustedes como yo, vivieron la nueva ola del Punk con bandas como Rancid, Pennywise, Bad Religion y NOFX, tienen que ver esta película, que da honor a las bandas precursoras de este género: D.R.I, Suicidal Tendencies, T.S.O.L, Circle Jerks, Dead Kennedys y otras grandes agrupaciones. El documental incluye entrevistas con la mayoría de los exponentes del genero, como Henry Rollins, Brett Gurewitz de Bad Religion, Mike Watt de Minutemen, Moby (aunque no lo crean, anteriormente tocaba en una banda de Hardcore), Flea de los Red Hot Chili Peppers, entre muchos otros.

Haciendo remembranza, aun recuerdo esas batallas en el Mosh Pit, probando quien se caía o quien recibía el primer codazo en la cara, aun tengo las cicatrices de alguna que otra batalla, y algún diente que alguna vez estuvo semi-flojo, por un cabezazo en el slam, la gente se pregunta porque la multitud empieza a bailar y a saltar con alguna canción de hardcore, pero la muchedumbre no tiene la culpa, es el ritmo el que se acelera, se escucha y uno sabe que el compás va a cambiar, y la gente también, todos aguardan hasta que bang!!, se dispara el ritmo y la gente quiere volverse loca al oír la música, que es tan explosiva que es imposible contenerse, al ver el filme me quedaron ganas de escuchar algunos discos que aun poseo y poner alguna canción de la banda Minor Threat, con la que siento las misma adrenalina, y ganas de saltar, que alguna vez sentí en la mitad de un concierto, con la gente alrededor de mi empujándose y esquivando codazos.

sonyclassics.com/americanhardcore






22/01/10

Podcast de FUSION Magazine #2


Después de pasar todas las fiestas decembrinas, días de reyes, tíos ebrios y nefastos y dejar descansar a la gente de el podcast de la revista FUSION, regresamos con igual o menos ganas, pero llenos de excelente música y chascarrillos de mal gusto!, descárguenlo y escúchenlo mientras están trotando o trotando hacia el baño, o simplemente pónganlo en el lugar de trabajo para que todos los miren y digan: “que es eso! bájale”, así que súbanle al volumen (porque las voces nos quedaron bajitas) y escuchen!!.

Setlist:

Esperemos y esta vez haya quedado de mejor calidad el podcast, ahora no tuvimos muchas dificultades técnicas pero aun seguimos aprendiendo, cualquier comentario es bienvenido.

P.D. Recuerden bajar la revista version digital y el podcast, desde la pagina: www.discoquebrado.com

14/01/10

Discos & Stuff III

Discos & Stuff III

por: Rafael A. Revilla.

facebook.com/rafastarix

1.-Dizzee Rascal. Tongue N' Cheek (2009).- Poco sabemos del hip-hop que se produce en Inglaterra. Este cuarto disco del rapero Dizzie Rascal, nos muestra porque este país, siempre está a la vanguardia de la música en cualquiera de sus géneros. Este álbum hará que la gente se interese más en el rap proveniente de esa nación, ya que apunta ser de los mejores discos de rap de este año. Olvídense del reciente disco fallido de Jay-Z y métanse de lleno en este material, que conjunta música tan diversa como electro, grime y el dancehall, naciendo así un género alterno llamado raptronica. Tracks recomendables: “Dance Wiv Me”, “Freaky Freaky”.

dizzeerascal.co.uk

2.-Girls. Album (2009).- Banda originaria de San Francisco, California que mezcla armonías tipo Beach Boys con un poco de noise y guitarras acústicas. Las letras de su vocalista Christopher Owens son sencillas pero llenas de sentimientos, en los que se refleja algo de nostalgia y una cierta amargura. Una de las mejores bandas revelación del 2009, su disco debut apunta para ser el disco indie del año. Track recomendables: “Hellhole Ratrace”, “Lust For Life”.

myspace.com/girls

3.-Mayer Hawthorne. A Strange Arrangement (2009).- A raíz del éxito masivo de Amy Winehouse, el estilo retro R&B se puso de moda nuevamente. Las disqueras vieron el potencial de este género y prácticamente se descubren nuevos intérpretes de gran calidad todos los días, entre ellos, Mayer Hawthorne. Este ex rapero y DJ toma su experiencia como músico multi instrumentista y hace una mezcla de soul clásico, como el de Isaac Hayes y Marvin Gaye y lo transforma en algo más digerible y accesible para este nuevo público del que hablaba anteriormente. Cabe mencionar que su disco debut fue lanzado por el excelente sello discográfico independiente de hip-hop, Stones Throw Records. Tracks recomendables: “Just Ain't Gonna Work Out”, “A Strange Arrangement”.

myspace.com/mayerhawthorne

stonesthrow.com

4.-Rip! A Remix Manifesto. a film by Brett Gaylor (2009).- Filme que nos muestra los problemas y la revolución que se está gestando en torno a la utilización de los derechos de autor, más conocidos como Copyright. A simple vista podría parecer un film aburrido y tedioso, pero es todo lo contrario. Rip! nos enseña como la cultura del remix y la utilización libre de derechos de autor, nos ayuda a crear más cultura, arte, música e inclusive ayudaría a la creación de nuevos medicamentos y vacunas de forma más rápida y eficazmente. El film es dinámico y bastante fluido, aparecen diversos colaboradores y autoridades del mundo del Copyrigth como Lawrence Lessig. Este individuo es creador de la organización no gubernamental llamada Creative Commons, que desarrolla licencias en las que cualquier persona puede utilizar libremente y sin pagar derechos de autor. También aparece el famoso DJ, Girl Talk, que crea mashups o remixes a partir de canciones existentes (perfecto para el documental). El mismo documental está libre de derechos de autor y es libre de bajar, reproducir y modificar.

ripremix.com

5.-Monsters Of Folk. Monsters Of Folk (2009).- A lo largo de la historia del rock, han existido diversos “supergrupos”, en donde los integrantes son estrellas por separado y se juntan para formar una banda. Blind Faith es el ejemplo perfecto de lo que menciono. ¿Qué pasaría si un grupo de cantautores formaran una superbanda, pero en lugar de tocar rock tocaran folk?. Cuando escucho la palabra folk, automáticamente me remite a Bob Dylan, pero actualmente existen muchos grupos que tocan este tipo de música. MOF se conforma por integrantes que tienen éxito con sus respectivas bandas, M. Ward de She and Him, Jim James de My Morning Jacket, Conor Oberst más conocido por su pseudónimo y banda, Brigth Eyes y Mike Mogis de The Faint/Brigth Eyes. En este agradable “experimento” musical, cada uno hace gala de sus dotes vocales y musicales, creando una amalgama de rock, folk y americana. Disco disfrutable de principio a fin. Tracks recomendables: “Dear God”, “Say Please”.

monstersoffolk.com

6.-A Place To Bury Strangers. A Place To Bury Strangers (2007).- No se dejen engañar por el nombre, no se trata de una banda emo. APTBS es una banda de noise con raíces del genero shoegaze (género de música que se hizo famoso gracias a bandas como My Bloody Valentine y The Jesus and Mary Chain). En este álbum la banda hace gala de distorsiones, muros de sonido, pedales y un estilo de voz lúgubre y obscuro, parecido al de Ian Curtis, famoso vocalista de Joy Division. Recomendación de mi compañero en FUSION, Danny Salas. Tracks recomendables: “To Fix the Gash In Your Head”, “Missing You”.

aplacetoburystrangers.com

7.-Inglourious Basterds (2009).- Después de esperar tanto el estreno de esta película, me decepciono un poco la verdad. A mi punto de vista, creo que ha sido el film más flojo de Tarantino, falto más violencia, mas frases memorables, e imagino que todos esperábamos que Eli Roth bateara más cráneos de soldados nazis. Aun así la película tiene sus elementos salvables, entre ellos, la actuación del actor Christoph Waltz en su papel del Coronel Hans Landa y el agradable atractivo visual de la actriz francesa Mélanie Laurent. No lo sé, tal vez mis expectativas eran demasiado altas acerca de uno de mis directores favoritos.

8.-Them Crooked Vultures. Them Crooked Vultures (2009).- Para terminar esta sección, hablaremos de otra “superbanda” en la que los integrantes son: Dave Grohl (Foo Figthers/Nirvana) en la batería, Josh Homme (Queens of The Stone Age) en la guitarra y las vocales y John Paul Jones (Led Zepellin) en el bajo, tendría que decir algo más?.

myspace.com/crookedvultures

08/01/10

Minimalismo en Marfa

*Nota: A veces pienso que soy muy redundante con el tema de Marfa, Texas y la gente pensara que es de lo único que escribo, pero cuando digo que no escribiré mas sobre Marfa, me piden que colabore con un texto sobre este pueblo texano, para una revista de unos buenos amigos y ¿cómo negarme?, si tienen oportunidad de verla se llama Fancy y está muy bien hecha, chequen las fotos, las tomamos entre Rocko mi hermano y yo.


Minimalismo en Marfa.

Por: Rafael A. Revilla Romero.

Fotos por: Rodrigo Revilla/Rafael A. Revilla.


Cuando me encargaron la tarea de escribir un artículo, que hablara sobre la arquitectura del pueblo de Marfa, Texas, mi mente comenzó a divagar. En un principio, pensé que resumir en 150 palabras, toda la arquitectura de un pueblo, sería algo bastante complicado, sobre todo, detallando cada aspecto de su particularidad, después recapacité, no solo se podía resumir en 150 palabras, si no que la esencia del lugar, se podía sintetizar en una sola: minimalismo.

Al hablar del minimalismo, no me refiero a esa odiosa tendencia de los últimos años, en donde la mayoría de las revistas de interiores y de arquitectura, creaban espacios, que decían ser de tendencia minimalista, hablo sobre los verdaderos preceptos del minimalismo: abstracción, austeridad, materiales, orden geométrico y sobre todo sencillez. La arquitectura de Marfa, cumple con todos los criterios anteriores, desde sus edificios de mediados de los 50’s, ahora convertidos en galerías de arte, pasando por su famosa librería, su renovado hotel Thunderbird y terminando en sus bares y restaurantes, el minimalismo está presente, inclusive se aprecia desde la entrada al pueblo, enmarcada con las obras de concreto de Donald Judd*, sobre los pastizales de la fundación Chinati, esta fundación, que alberga en sus muros, la valiosa obra de varios artistas, como Dan Flavin, John Wesley, John Chamberlain y Claes Oldenburg entre otros. Muchos se preguntan, ¿que tiene este pueblo en medio de la nada, que hace que anualmente, lo visiten miles de personas?, la respuesta es simple, solamente visitando Marfa, viendo sus galerías, caminando por sus calles, escuchando alguna banda punk local en un bar o admirando las famosas Mystery Ligths, bajo una estrellada noche de octubre, se comprende él porque la gente, termina enamorándose de este pueblo.

*Donald Judd (1928-1994) E.U.A. Artista y uno de los exponentes más reconocidos del minimalismo.